Anaquiños de Papel

Arquitecturas del pliegue

Cristina y Bea Velasco son las creadoras de Anaquiños de Papel, una empresa que ha hecho del trabajo con papel arte. Desde que comenzaron en 2012, su trabajo se ha podido ver en todo tipo de eventos, pasarelas y escaparates de reconocidas empresas.

Por Equipo Citā Diciembre 17, 2020

Ver Ficha

Llegó a A Coruña con 18 años, desde su Ourense natal. Desde entonces no se ha ido, la ciudad le encanta. El 80% de su trabajo lo exporta fuera de Galicia y, cuando se trata de talleres para marcas o creación de escaparates, les toca viajar a la ciudad que sea. Sin embargo, están tan a gusto en la ciudad gallega que, mientras puedan, seguirán viviendo allí.

¿Cuál fue tu primera relación con el arte?

Cuando era pequeña, mi madre nos apuntó a mi hermana y a mí a clases de pintura y cerámica. Antes de eso hacíamos algún dibujo, alguna manualidad, pero a partir de entonces empezamos a valorar mucho más el arte y el trabajo que hay detrás de cada pieza.

Taller Anaquiños de papel
Taller Anaquiños de papel
Taller Anaquiños de papel

A lo largo de tu vida, ¿qué experiencias crees que han sido más determinantes e influyentes en tu trabajo?

Recuerdo la primera vez que hicimos un trabajo de escenografía grande, en la Madrid Fashion Show, para el desfile de la diseñadora Lorena de Dios. Su colección estaba inspirada en el origami y en la leyenda de las 1000 grullas de papel. Creamos más de 200 grullas de papel de todos los tamaños para decorar la trasera del desfile. Todo el proceso de diseño del proyecto, la elaboración de las piezas, el viaje a Madrid, la colocación de las grullas en 45 minutos entre desfile y desfile, fue un reto enorme. Ver el desfile y nuestra obra acompañándolo fue de las cosas más emocionantes que nos pasaron en nuestros inicios. Desde entonces supimos que esto es a lo que nos queríamos dedicar en cuerpo y alma. La sensación de orgullo y emoción por el trabajo bien hecho es maravillosa.

Nos dimos cuenta de que nuestro trabajo podía ir más allá de crear flores o figuras de papel en pequeño formato y descubrimos el mundo de la escenografía, del visual y del escaparatismo, y lo incorporamos  a nuestro ámbito de negocio.

Anaquiños de Papel sois por Bea y tú. ¿En qué momento una abogada y una arquitecta deciden crear un proyecto como este?

Mi hermana Bea fue y es el origen de Anaquiños de Papel, allá por el 2012. Es arquitecta y descubrió el origami buscando estructuras y nuevas formas. Empezó haciendo pequeñas figuras cada vez más espectaculares y creó un blog donde poder enseñarlas. Yo me uní poco a ella, porque me parecía precioso lo que hacía y quería probar si era capaz. Desde entonces juntas hemos creado esta empresa que tantas alegrías nos ha dado.

Además de tu hermana, quién más te ha influenciado a seguir este camino.

Sylvia Bonet, una directora de arte que es arte en estado puro. Gracias a ella hemos podido trabajar en proyectos espectaculares que nos han permitido aprender, crecer y mejorar. Es una de esas personas maravillosas que la vida nos ha puesto en nuestro camino y a la que le debemos alguna de nuestras creaciones más espectaculares.

Tocado origami y Voguebrides
Tocado origami y Voguebrides
Tocado origami y Voguebrides

¿Qué hace singular a vuestro trabajo?

Lo más característico es que la materia prima que utilizamos es el papel. Anaquiños es una palabra gallega que significa trocitos, porque un trocito de papel es el punto de partida de nuestras creaciones.

«Cuando le enseñas el producto al cliente se queda boquiabierto y te pregunta: ‘¿Pero de verdad es de papel?’. Tienen que tocarlo para comprobarlo.»

De vuestros últimos trabajos, ¿hay alguno que te haya resultado particularmente gratificante? 

El que hemos creado para Mr. Wonderful, porque era la primera vez que creábamos piezas en tamaño pequeño para sets fotográficos. Fue un reto muy divertido. El de Joya Barcelona porque nos permitió trabajar de nuevo en el sector de la moda y el arte creando prendas de papel para vestir a la modelo que lucía las joyas.

Tanto en un caso como en el otro el resultado es espectacular y para nosotras es un orgullo enorme poder ver que marcas y empresas tan importantes y a las que admiramos, cuentan con nosotras.

Hablando de estas colaboraciones con marcas, ¿cuál ha sido vuestra experiencia con las colaboraciones?

Hemos tenido un montón y todas buenas. Para nosotras ha sido una de las mejores formas de aprender y conocer gente, porque veníamos del mundo de la abogacía y la arquitectura y no conocíamos a nadie. Ha sido un descubrimiento precioso de gente con muchísimo talento. 

Fri y Necklace
Fri y Necklace
Fri y Necklace

Siguiendo con las marcas, ¿con cuáles te gustarían trabajar?

Hermès. Me encantaría poder crear algún escaparate junto a ellos. Me encantan las marcas que apuestan por crear obras de arte en sus escaparates. Y volver a trabajar con INDITEX también me haría mucha ilusión, disfrutamos y aprendimos mucho trabajando junto a su equipo.

¿Y artistas o artesanos?

Me encanta Palomo. El universo que ha creado me parece fascinante. También me encantaría crear algo con Rosalía. Me imagino flores gigantes, peinetas XL, volantes, pliegues. Lo que ellos quieran.

Me encanta que cuando alguien no sabe muy bien quién le podría hacer esto o aquello, piense en nosotras, es un orgullo.

En tu trabajo, ¿en qué terreno te gusta moverte?

Me encantan esos encargos en los que te piden crear algo que todavía no has hecho nunca. Me hace salir de la zona de confort, de la rutina y volver a conectarme con mi parte más creativa.

El papel es mi material preferido. Me parece que tiene ese efecto guau. Creas tu obra y cuando se la enseñas al cliente se queda boquiabierto y te pregunta: «¿Pero de verdad es de papel?». Y tienen que tocarlo para comprobarlo. La gente asocia el papel a folios, cartulinas, manualidades del cole. Pero el papel va mucho más allá, sólo tienes que saber cómo.

¿Dónde encuentras inspiración para un  nuevo trabajo?

En el arte, la moda, el diseño, la música. En nuestra tierra: Galicia. En nuestro estudio siempre suena música y hay libros o revistas.

Imagen
1/7
Eggs
Imagen
2/7
Imagen
3/7
Imagen
4/7
Imagen
5/7
Ramo
Imagen
6/7
Tsuru
Imagen
7/7
Yolancris

¿Cómo abordáis la gestión económica de vuestro negocio? ¿Os acompaña alguien en esa labor?

Es la parte más complicada. Ser artista es maravilloso pero pocas veces te cuentan que para poder serlo y mantenerte tienes que ver que tu arte es un negocio. Y sin números no hay negocio. Hemos tenido mentoras que nos han ayudado en nuestros inicios, que nos han hecho aprender a valorar nuestro tiempo en todos los aspectos. Nuestro tiempo tiene un precio y ese es el que tenemos que ponerle a nuestro trabajo para poder seguir viviendo de nuestro arte.

¿Qué te gustaría poder hacer en el futuro?

Seguir viviendo de mi trabajo y trabajar más en nuestra parte didáctica. Me encanta enseñar y ver los beneficios que produce en la gente la creación de anaquiños con sus propias manos.

Ver Ficha

Newsletter

Introduce tu dirección de correo electrónico si quieres estar al día de nuestras novedades.