Välgörande, colección artesanal. Las marcas que quieren comunicarse de la mano con la contemporaneidad saben muy bien que el motivo es construir su cultura según su identidad y eso significa que también sea afín al universo de consumo al que desea dirigirse. Es por esto por lo que sí tu reclamo es que tu público disfrute de los pequeños detalles, la autenticidad, evocar recuerdos de lo tradicional con toques de actualidad, cooperar y colaborar con artistas o artesanos es la mejor forma para que ellos reluzcan formas tradicionales de hacer y se plasmen en piezas únicas e inigualables.
Välgörande, es la colección artesanal con la que Ikea, además de apoyar e impulsarla producción local, ha creado oportunidades de desarrollo y puestos de trabajo. Esta iniciativa desarrollada por Ikea se apoya en dos fundaciones artesanales MBQ (Mesteshukar ButiQ) de Rumania y (DT) Doi Tung de Tailandia, que promueven las habilidades artesanas de los romaníes y tailandesas y fomentan el empleo para la mejora de las condiciones de vida de determinadas poblaciones de Rumania y Tailandia. MBQ, que colabora por primera vez con Ikea, ha realizado los utensilios de cocina elaborados a partir de madera que llevan en sí la precisión y la sutileza con la que los artesanos romaníes realizan sus trabajos tradicionales. Esta organización crea artículos de primera calidad para los sectores de la decoración de hogar y moda, combinando técnicas centenarias y diseño actual. Con esta relación simbiótica entre una marca extendida, con pensamiento de diseño y capacidad mayor para llegar a mucho público, como es Ikea, y una organización que agrupa a artesanos y da sentido a sus trabajos, MBQ, fomentando las habilidades ancestrales y excepcionales de los artesanos, Ikea puede ofrecer a sus clientes productos únicos y los artesanos obtienen una vía de economía a su actividad. Angelica Papalet y Dan Virgil (torneros) y Zoltan Bodoji, tejedor de mimbre, están comprometidos con que se mantengan los oficios tradicionales rumanos. Gracias a ellos madera y mimbre se convierten en un cálido bol para la sal, dos cucharas de miel, un rodillo de cocina y una cesta. Por otro lado, Doi Tung, conocida colaboradora con Ikea desde hace más diez años, es una organización concebida para la recuperación de bosques naturales que han sido devastados en Tailandia tras el cultivo del opio. Para lograr la independencia económica de las personas afectadas, se ofrecieron puestos de trabajo en lo referido a la elaboración de productos textiles y de alfarería. Como resultado, 29 pueblos han mejorado su calidad de vida, además de formar parte de la familia Ikea con sus originales y cuidados diseños de textiles y cerámica. Para este proyecto en concreto, realizaron menaje de cocina elaborados mediante técnicas tradicionales, pero con un toque estéticamente armonioso y sencillo capaz de evocar vibraciones Zen y el espíritu de la belleza en la imperfección y el momento del wabi-sabi. La supervivencia de las artesanías depende en gran medida de encontrar nuevas vías de comercialización y las colaboraciones son una de ellas. La orientación en cuanto al diseño de los objetos artesanos, como ha sido en este caso a través de Mikael Axelsson, diseñador de Ikea Suecia, recupera lo mejor de las manos de los artesanos para actualizar los objetos sin que pierdan su esencia. Esta familia de productos, en la que se puede apreciar la huella del que lo ha hecho, hace que los amantes de la originalidad de sus formas que evocan a la cultura tradicional y al valor simbólico de los objetos se vean atraídos por ellos. Se dice que debido a su producción artesanal cada objeto es diferente y único. Intenta crear una relación armónica entre la idea de globalización del consumo con la tradición, mediante la revalorización de los productos que se consumen mediante la acción artesanal frente a lo industrial, de lo identitario frente a lo estandarizado. La colección Välgörande responde a este perfil con un conjunto de menaje y utensilios de cocina prácticos, evocadores, bellos y funcionales que beben de la cultura tradicional para incorporarse en los entornos contemporáneos con total naturalidad.
Oda a la imperfección es una tendencia global apoyada en la toma de conciencia sobre la imperfección como un rasgo de nuestra humanidad. La conexión con la naturalidad y la diferencia forman parte de este concepto y se convierten en filosofía de vida y gusto singular en lo estético que se abre a la posibilidad del defecto o la diferencia como algo a valorar, como signo de un momento especial captado en esos detalles que desvelan que no es estándar.