Yuken Teruya

Paint it green

Los árboles crecen del dinero en la obra del artista japonés Yuken Teruya. En 2010, comisionado por The New York Times, el artista creó una pieza para ilustrar el artículo escrito por Paul Krugman llamado “Green Economy”. El artículo dejaba esta pregunta abierta: ¿Es posible hacer cortes dramáticos en las emisiones de efecto invernadero sin destruir nuestra economía? Pregunta que diez años más tarde sigue siendo relevante.

Para este artículo Teruya cortó diseños naturales intrincados y precisos levantando vegetación y árboles de diferentes billetes internacionales. Las hojas y los brotes saltaban de la superficie del dinero como una representación simbólica de nuestra naturaleza en armonía con una economía próspera. Esta disciplina de corte del papel es llamada en japonés Kirie 切り絵, o el arte de hacer dibujos recortando. Teruya trabaja con todo tipo de materiales, desde rollos de papel higiénico a bolsas de la compra y convierte estos objetos cotidianos, casi ya en la categoría de desechos, en materia prima para diseños exquisitos. Su arte del aprovechamiento tiene que ver con su biografía, y su tierra natal, Okinawa, donde la naturaleza, la vida y lo orgánico conviven junto a la cultura del consumo. Gestos sencillos del artista que nacen de las técnicas populares y se convierten en obra. La imagen es fuerte y multicultural, es delicada pero contundente en su manera de hablar de economía y medioambiente a través de una idea única. La colaboración entre editoriales y artistas facilita que las ideas se extiendan y trasciendan. La capacidad del artista para recoger e interpretar multiplica la potencia de las palabras. Cuando el objetivo es marcar un hito, plantear una pregunta controvertida o revelar una información especialmente importante este trabajo mano a mano es fuente de hallazgos. 

Imagen
1/3
Green Economy. Dolar. Yuken Teruya para The New York Times.
Imagen
2/3
Green Economy. Euro, Libra. Yuken Teruya para The New York Times.
Imagen
3/3
Green Economy. Oscuridad. Yuken Teruya para The New York Times.

La obra de Teruya para The New York Times trata de Supervivencia, donde por un lado hay quien intenta  mantenerse al margen de la sociedad de consumo buscando vías alternativas para nutrirse, protegerse, habitar, tener tiempo de ocio y consumir cultura sin pagar con dinero. Y por otro lado está el que busca lo simple y lo fácil para llevar una vida más sencilla, más barata y más esencial que se traduzca en una menor necesidad de recursos naturales. 

Newsletter

Introduce tu dirección de correo electrónico si quieres estar al día de nuestras novedades.